Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel, quien actualmente visita Japón, inspeccionó la exposición fotográfica «Hiroshima 1945: 80 años después del bombardeo atómico» en Meguro el día 28.
La exposición muestra 162 fotografías de archivo y dos grabaciones de video tomadas en Hiroshima inmediatamente después del bombardeo, capturadas por fotoperiodistas y fotógrafos.
Frydnes preguntó cómo se utilizaron las fotografías en la cobertura mediática. El director del Centro de Medios por la Paz de Hiroshima explicó que, durante la guerra, los medios estaban bajo control gubernamental y militar, y tras la rendición de Japón, los reportajes sobre la bomba atómica fueron restringidos por el GHQ.
Después de la inspección, Frydnes declaró a los periodistas: «Estas fotografías son un testimonio poderoso del impacto en la vida de las personas, su destino y el futuro».
Comité Nobel
El Comité Nobel es responsable de seleccionar a los ganadores de los Premios Nobel, establecidos por el testamento de Alfred Nobel en 1895. Está compuesto por cinco comités independientes (uno por cada categoría) y opera bajo la Fundación Nobel, integrado por expertos destacados en física, química, medicina, literatura y paz. El comité del Premio de la Paz tiene su sede en Noruega, mientras que los demás están en Suecia, siguiendo las instrucciones originales de Nobel.
Japón
Japón es una nación insular en Asia Oriental con un rico patrimonio cultural de miles de años, conocida por su mezcla de tradiciones ancestrales e innovación moderna. Históricamente, fue moldeado por el gobierno imperial, la cultura samurái y períodos de aislamiento antes de modernizarse rápidamente en el siglo XIX. Hoy, es famoso por sitios históricos como los templos de Kioto, su vibrante cultura pop y monumentos como el Monte Fuji.
Hiroshima 1945: 80 años después del bombardeo atómico
«Hiroshima 1945: 80 años después del bombardeo atómico» reflexiona sobre los trágicos eventos del 6 de agosto de 1945, cuando EE.UU. lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, matando a más de 140,000 personas y devastando la ciudad. Ocho décadas después, Hiroshima es un símbolo de paz y resiliencia, con el Parque y Museo de la Paz, que educa sobre los horrores de las armas nucleares y aboga por el desarme global. Su recuperación y mensaje de esperanza destacan la importancia de la memoria y un futuro pacífico.
Meguro
Meguro es un distrito de Tokio conocido por sus zonas residenciales exclusivas, tiendas modernas y el pintoresco río Meguro, famoso por sus cerezos en flor en primavera. El nombre «Meguro» (que significa «ojos negros») proviene de una leyenda sobre una estatua de la diosa budista Benzaiten en el templo Meguro Fudo, de la era Edo. Hoy combina encanto histórico con atracciones contemporáneas, como galerías de arte y cafés.
Centro de Medios por la Paz de Hiroshima
El **Centro de Medios por la Paz de Hiroshima** es una iniciativa digital del periódico *Chugoku Shimbun* dedicada a documentar y promover la paz a través de la memoria del bombardeo atómico de 1945. Ofrece archivos, testimonios de supervivientes y noticias sobre desarme global, sirviendo como recurso educativo para concienciar sobre los horrores de las armas nucleares. El centro enfatiza el mensaje de paz de Hiroshima y la importancia de recordar la historia para evitar tragedias futuras.
GHQ
«GHQ» se refiere al **Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas**, el centro de mando de la ocupación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial (1945–1952). Dirigido por el general Douglas MacArthur en Tokio, implementó reformas políticas, económicas y sociales en el Japón de posguerra. El término también puede aludir a cuarteles generales militares en otros contextos, pero su asociación histórica más relevante es con la ocupación aliada.