Tema: Puntos clave de la presentación de volúmenes para la 11ª Compra Nacional de Medicamentos

La compra nacional de medicamentos a granel depende de la precisión en la presentación de volúmenes como base.

Recientemente comenzó el proceso de solicitud de demanda para la 11ª compra centralizada de medicamentos. La razonabilidad de la demanda reportada por las instituciones médicas impacta directamente en la efectividad de la compra. ¿Qué cambios hay este año en la presentación de volúmenes? La Administración Nacional de Seguridad Médica publicó una interpretación política el día 7.

— Nueva opción de presentar volúmenes por fabricante.

En compras anteriores, las instituciones médicas reportaban la demanda principalmente por nombre genérico sin especificar fabricantes. Para satisfacer necesidades diversas, esta compra optimizó las reglas añadiendo la opción de presentar volúmenes por fabricante preferido. Esto respeta preferencias clínicas y preocupaciones de los pacientes por marcas, alineándose con necesidades médicas reales.

Nota: Si el fabricante reportado por una institución gana la licitación, se convierte en proveedor directo y debe cumplir el volumen acordado. Si no gana, la demanda correspondiente será suministrada por el proveedor principal de esa provincia.

Esta compra cubre 55 variedades de medicamentos en áreas terapéuticas como antiinfecciosos, antitumorales, antialérgicos, tratamientos para diabetes y cardiovasculares. Previamente, 480 empresas presentaron información para medicamentos relevantes, con un promedio de 15 empresas por producto. Estas empresas formarán el grupo de selección para la presentación de volúmenes.

— Permiso para reducciones de volumen en circunstancias especiales.

¿Cómo determinan las instituciones médicas los volúmenes de demanda? Esta compra generalmente requiere que la demanda anual por producto no sea menor al 80% del promedio de uso 2023-2024.

Sin embargo, la política define excepciones claras. Por ejemplo, si la demanda clínica disminuye significativamente por menor necesidad o ajustes operativos, las instituciones pueden presentar volúmenes ajustados con justificación escrita.

Algunas instituciones podrían tener compras temporales que generen discrepancias entre compras históricas y demanda real. En esos casos, pueden reducir su presentación bajo el 80% del promedio, con documentación de soporte.

La política también incentiva la participación de instituciones privadas y farmacias minoristas para mejorar el acceso a medicamentos comprados.

— «Uso prioritario» no significa uso exclusivo.

Destacar que, aunque las políticas requieren uso prioritario de ofertas ganadoras, «prioritario» no equivale a «exclusivo». Los volúmenes comprados típicamente representan 60-80% de la demanda reportada, permitiendo flexibilidad para comprar ofertas no ganadoras con el resto.

Para evitar implementación rígida, se optimizaron medidas para casos especiales. Para medicamentos monitoreados nacional/provincialmente, o con cambios significativos por eventos de salud pública o actualizaciones clínicas, los requisitos pueden ajustarse según estándares regionales, respetando necesidades clínicas reales.

Desde 2018, diez rondas nacionales han cubierto 435 medicamentos. Las reglas refinadas sirven como guía—reduciendo costos para medicamentos establecidos mientras crean espacio fiscal para nuevos. Siete actualizaciones de listas de reembolso incorporaron 530 nuevos fármacos, mejorando calidad y accesibilidad.

«Estabilizar uso clínico, asegurar calidad, prevenir manipulación de licitaciones y evitar competencia desleal.» La Administración aconseja a empresas evaluar cuidadosamente costos y competencia, mantener precios racionales y operaciones éticas, y resistir colectivamente prácticas ilegales como colusión.