<img alt="

REPOSICIÓN CONTINUA. Personal y voluntarios del Departamento de Bienestar Social y Desarrollo (DSWD) están ocupados reempacando paquetes de alimentos familiares (FFPs) en el Centro de Recursos para Desastres de Visayas (VDRC) en la ciudad de Mandaue, provincia de Cebú, el 23 de octubre de 2024. El VDRC y el Centro Nacional de Operaciones de Recursos en Pasay City trabajan continuamente en el reempaque y transporte de FFPs para garantizar que las comunidades afectadas por calamidades reciban ayuda y apoyo inmediatos. (Foto cortesía del DSWD)

» src=»https://asiacity.news/wp-content/uploads/2025/07/

MANILA – Más de 8 millones de cajas de paquetes de alimentos familiares (FFPs) fueron distribuidos por el Departamento de Bienestar Social y Desarrollo (DSWD) a 6,864,735 familias afectadas por una serie de desastres en el país en 2024, informó un funcionario el miércoles.

Irene Dumlao, Subsecretaria del Grupo de Gestión de Respuesta a Desastres (DRMG) del DSWD, señaló que estos paquetes formaron parte de los 10 millones de cajas de FFPs producidos en tiempo récord por el Centro Nacional de Operaciones de Recursos (NROC) en Pasay City y el Centro de Respuesta a Desastres de Visayas (VDRC) en Mandaue City, Cebú.

«Aunque podemos atribuir esta gran cifra a la severidad de los ciclones tropicales y otras calamidades, también lo vemos como resultado de nuestras operaciones mejoradas de respuesta a desastres y una colaboración más fuerte con agencias socias que nos permitió llegar a más familias afectadas», dijo Dumlao.

De enero a principios de octubre de 2024, el DSWD centró sus esfuerzos humanitarios en familias afectadas por los tifones Aghon y Butchoy, las tormentas tropicales severas Carina y Enteng, los tifones Ferdie y Gener, la tormenta tropical Helen y la depresión tropical Julian, así como incendios mayores, terremotos y erupciones volcánicas.

«Las tormentas sucesivas que comenzaron con Kristine, seguidas por Leon, Marce, Nika, Ofel y Pepito, y la reciente erupción del Kanlaon, aumentaron el número de familias afectadas que recibieron ayuda del DSWD», agregó Dumlao.

La funcionaria del DRMG reportó que 524,334 familias también recibieron apoyo a través de los programas Dinero por Trabajo (CFW), Alimentos por Trabajo (FFW) y Transferencia Monetaria de Emergencia (ECT).

Los beneficiarios del ECT recibieron ayuda en efectivo para comprar sus necesidades prioritarias y reconstruir sus vidas y medios de subsistencia.

Los participantes de CFW y FFW recibieron dinero o alimentos tras participar en trabajos comunitarios y actividades de capacitación.

1,000 centros de almacenamiento

Como parte de las iniciativas para agilizar la entrega de ayuda en zonas afectadas, Dumlao indicó que el DSWD cuenta ahora con cerca de 1,000 centros de almacenamiento a nivel nacional, incluyendo almacenes, hubs, centros de distribución y instalaciones de última milla.

«La expansión estratégica de nuestra capacidad de almacenamiento forma parte del Proyecto Buong Bansa Handa (BBH), que establece dos mecanismos paralelos de cadena de suministro para garantizar cobertura integral y asistencia oportuna a familias afectadas en todas las zonas de desastre», explicó.

El primer mecanismo consiste en una cadena de suministro impulsada por el gobierno nacional y local, que busca aumentar la capacidad de producción y procesos del NROC, VDRC y los almacenes en las 16 Oficinas Regionales.

El segundo mecanismo implica alianzas con supermercados, minoristas, fabricantes y distribuidores para aprovechar su experiencia técnica y recursos, creando una cadena de suministro liderada por el sector privado.

Centros de Comando Móviles

En 2024, el DSWD también reforzó sus sistemas digitales y líneas de comunicación para emergencias con el lanzamiento del Centro de Comando de Respuesta a Desastres (DRCC) y los Centros de Comando Móviles (MCC).

«Estos proyectos fueron impulsados no solo por nuestro Secretario Rex Gatchalian, sino también por la visión del Presidente Ferdinand R. Marcos Jr. de un sistema de gestión de desastres basado en tecnología», destacó Dumlao.

El DRCC, renovado en enero de 2024, utiliza equipos avanzados de comunicación para coordinar la respuesta entre la sede central, oficinas regionales, agencias del Consejo Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres (NDRRMC) y gobiernos locales.

Los MCC, equipados con internet satelital, generadores y dispositivos tecnológicos, sirven como enlace entre zonas afectadas y los centros de operaciones regionales.

Alimentos listos para consumir

El DSWD también introdujo en 2024 alimentos listos para consumir (RTEF), los primeros de su tipo en el país, diseñados para complementar la ayuda alimentaria en emergencias.

Estos RTEF se distribuirán en las primeras 24-48 horas tras un desastre y comenzarán a almacenarse en puertos desde 2025 para asistir a pasajeros varados.

Mitigación del cambio climático

Entre julio de 2023 y mayo de 2024, Filipinas sufrió los efectos de El Niño, con daños agrícolas y escasez de agua en varias regiones.

Como respuesta, el DSWD ajustó su Programa de Resiliencia al Riesgo (RRP) y lanzó los proyectos Adaptación Local al Acceso al Agua (LAWA) y Rompiendo la Insuficiencia con Cosechas Nutritivas para los más Pobres (BINHI).

«Estos proyectos buscan mitigar la inseguridad alimentaria y la escasez de agua causadas por El Niño, mientras se preparan para los efectos de la temporada de lluvias», explicó Dumlao.

Hasta finales de 2024, LAWA y BINHI beneficiaron a 137,654 personas en 310 localidades, con 1,842 instalaciones de agua que irrigaron 7,234 hectáreas y 4,317 sitios BINHI que produjeron más de 21 millones de kilos de alimentos para 810,756 familias.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) reconoció estos proyectos como buenas prácticas para minimizar el impacto de la crisis climática. (Jose Cielito Reganit/PNA)