Logo

Durante la sesión de trabajo de la mañana del 22 de octubre, el Ministro de Educación y Formación presentó tres proyectos de ley: la Ley de modificación y complementación de una serie de artículos de la Ley de Educación; la Ley de Educación Superior (modificada); y la Ley de Educación Profesional (modificada).

Según el Ministro, estos tres proyectos de ley están estrechamente interrelacionados y se desarrollaron de forma sincronizada para institucionalizar de manera oportuna las principales políticas y orientaciones del Partido, en particular la Resolución N.° 71-NQ/TW del Politburó para lograr avances decisivos en el desarrollo de la educación y la formación; junto con las resoluciones clave sobre ciencia y tecnología, innovación, transformación digital, cooperación internacional, desarrollo de la economía del sector privado y renovación de la construcción legal y el trabajo de aplicación.

«Este es un paso necesario para eliminar los ‘cuellos de botella’ en el campo de la educación y la formación; mejorar la autonomía de las instituciones educativas garantizando la calidad, la efectividad y la eficiencia, y simultáneamente satisfacer los nuevos requisitos para la descentralización, la reforma de los procedimientos administrativos, la simplificación del aparato organizativo y la implementación del modelo de administración local de dos niveles», enfatizó el Ministro.

Aclarando la orientación para el seguimiento de los estudiantes después de la educación secundaria básica

El proyecto de Ley de modificación y complementación de una serie de artículos de la Ley de Educación se centra en cuatro grupos principales de contenido, incluida la institucionalización de las principales políticas del Partido, en particular la Resolución 71-NQ/TW del Politburó, que estipula que la educación secundaria básica es obligatoria y universaliza la educación preescolar para niños de 3 a 5 años; añadiendo principios sobre política de ciencia y tecnología y transformación digital, como la construcción de una base de datos nacional de educación, la aplicación de inteligencia artificial controlada, la emisión de un conjunto único nacional de libros de texto y, simultáneamente, no establecer juntas escolares en instituciones educativas públicas.

Imagen 1

Abordando obstáculos prácticos, como añadir el bachillerato profesional al mismo nivel que el bachillerato general; aclarar la orientación para el seguimiento de los estudiantes después de la educación secundaria básica; separar los materiales educativos locales de los libros de texto y delegar la autoridad para su compilación y aprobación a las localidades; estipular que los diplomas y certificados pueden emitirse en formato papel, electrónico o digital; añadiendo servicios de apoyo educativo que no se superpongan con las actividades financiadas por el presupuesto estatal.

El proyecto de Ley demuestra claramente el espíritu de descentralización en la gestión estatal, transfiriendo muchas competencias del nivel central a las localidades y a las instituciones educativas: desde la Asamblea Nacional y el Gobierno al Ministerio de Educación y Formación, y luego a los Comités Populares de todos los niveles, con el objetivo de crear proactividad, flexibilidad y reducir los niveles administrativos.

El proyecto de Ley afecta a 69 de los 126 procedimientos administrativos actuales, con el objetivo de simplificar, digitalizar y realizar una fuerte descentralización. Se suprimen muchos trámites, como la expedición de diplomas de graduación de secundaria básica, autorizándose a los directores a confirmar la finalización del programa; los procedimientos para el establecimiento, fusión y disolución de instituciones educativas se detallarán a nivel de decreto en lugar de estar estipulados directamente en la ley.

Identificando la educación profesional como un pilar para desarrollar una mano de obra altamente cualificada

El proyecto de Ley de Educación Profesional (modificada) consta de 9 capítulos y 42 artículos, 37 artículos menos que la ley vigente, lo que refleja la orientación hacia la simplificación, modernización y concesión de autonomía integral a las instituciones de educación profesional, independientemente de su situación financiera.

Imagen 2

La Ley identifica la educación profesional como un pilar para el desarrollo de una mano de obra altamente cualificada, priorizada en las estrategias de desarrollo socioeconómico. Respecto al sistema, añade el tipo de bachillerato profesional al mismo nivel que el bachillerato general para mejorar la efectividad del seguimiento de los estudiantes, sirviendo tanto a la universalización como a la satisfacción de la demanda de recursos humanos técnicos.

El proyecto suprime las juntas escolares en las instituciones públicas de educación profesional, mientras perfecciona el mecanismo de vinculación entre escuelas y empresas, fomentando que las empresas participen en el desarrollo curricular, la enseñanza, las prácticas y la evaluación de resultados, asociado al establecimiento de un fondo de formación de recursos humanos para empresas.

Aproximadamente 30 de los 42 artículos se modifican, eliminándose muchas regulaciones superpuestas para garantizar la coherencia legal. Simultáneamente, hay 6 contenidos nuevos en comparación con la Ley de 2014, destacando notablemente: el reconocimiento de los resultados de aprendizaje acumulados y