En un informe enviado a los diputados de la Asamblea Nacional antes de la sesión de interpelaciones del noveno período de sesiones, el Ministro Nguyễn Kim Sơn propuso nuevamente incluir la enseñanza y el aprendizaje complementarios en la lista de sectores comerciales condicionados.

El Ministro de Educación y Formación, Nguyễn Kim Sơn, presentó un informe sobre varios contenidos relacionados con el grupo de temas de interpelación en el noveno período de sesiones.
Según lo previsto, el Ministro Nguyễn Kim Sơn es uno de los dos miembros del Gobierno que intervendrán en esta sesión. La sesión de interpelaciones y respuestas está programada para los días 19 y la mañana del 20 de junio.
La implementación de las regulaciones legales sobre la enseñanza y el aprendizaje complementarios es un contenido dentro del grupo de temas que la Asamblea Nacional decidió interpelar al Ministro Nguyễn Kim Sơn.
La Circular 29 regula la gestión de la enseñanza complementaria, «no la prohíbe»
El informe deja claro que la enseñanza y el aprendizaje complementarios no son un problema nuevo. Casi tres décadas después, con las regulaciones legales sobre el tema, las advertencias sobre la proliferación descontrolada de estas actividades mantienen su vigencia.
En lugar de disminuir, la enseñanza y el aprendizaje complementarios han ido aumentando en escala y adoptando diversas formas.
Esto no solo ejerce una gran presión sobre los estudiantes y sus padres, sino que también va en contra del espíritu de renovación de la Resolución 29/2013 sobre la renovación fundamental y integral de la educación y la formación, que pretende cambiar del «modelo de transmisión de conocimientos» al «desarrollo de cualidades y capacidades de los alumnos».
Contradice los objetivos del programa de 2018, que enfatiza la construcción de personas autónomas, creativas y con capacidad de aprendizaje permanente, mientras que la proliferación descontrolada de clases complementarias está degradando el valor real del aprendizaje.
Reconociendo la importancia de una buena gestión de la enseñanza complementaria para limitar las consecuencias de su proliferación descontrolada y mejorar [la calidad], en el proyecto de Ley de Docentes, el Ministerio propuso al Gobierno incluir las violaciones a las regulaciones sobre enseñanza complementaria como acciones prohibidas para los educadores.
Según el Ministro Nguyễn Kim Sơn, el Ministerio de Educación y Formación emitió la Circular 29 que regula la enseñanza y el aprendizaje complementarios.
La Circular 29 regula la gestión de la enseñanza complementaria, «no la prohíbe». La organización de estas actividades debe garantizar que no afecte la implementación del plan educativo de la escuela, ni el programa de estudios o el plan de enseñanza de los profesores.
La postura del Ministerio apunta a que las escuelas no tengan enseñanza complementaria, fortaleciendo y mejorando la calidad de las horas lectivas regulares…
Como resultado inicial, las regulaciones de la Circular han limitado la situación de enseñanza complementaria descontrolada e irregular.
Las escuelas se centran en mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del programa regular, poniendo fin a la enseñanza complementaria remunerada dentro de la escuela, permitiendo a los estudiantes acceder al conocimiento sin presión académica o financiera…
La regulación que impide a los profesores enseñar como complemento a los alumnos que tienen asignados en horario regular evita mala reputación para los docentes que imparten clases complementarias legítimas, consolidando el prestigio y honor del profesorado.
La concienciación de los profesores sobre sus obligaciones fiscales y el valor de la autoformación profesional ha cambiado. La Circular 29 recibió un alto consenso y especial atención social, por lo que se comprendió e implementó rápidamente, respondiendo a las expectativas sociales…
Respecto a las limitaciones, el Ministro Nguyễn Kim Sơn evaluó que desde 2020, cuando la enseñanza complementaria dejó de ser un sector comercial condicionado, la gestión se volvió más difícil, y las localidades carecían de sanciones claras para abordar las infracciones.
El catálogo de comportamientos sancionables en el sector educativo aún carece de algunas infracciones relacionadas con la enseñanza complementaria que necesitan ser añadidas (actualmente, las localidades se basan activamente en regulaciones de sanciones según la Ley de Funcionarios Públicos, Empleados y otras leyes relevantes para tratar las infracciones)…
Desde la implementación de la Circular 29, algunas localidades no han emitido sus propias regulaciones sobre enseñanza complementaria dentro de sus competencias, lo que genera confusión en su implementación.
La coordinación entre departamentos y sectores en la implementación de regulaciones para la enseñanza complementaria fuera de la escuela no siempre ha sido oportuna o enérgica, por lo que persisten casos de violaciones intencionadas de la Circular con clases extracurriculares fuera de la escuela.
Se necesitan soluciones sistémicas, integrales y enérgicas
El informe detalla múltiples causas, entre ellas que al sacar el servicio de enseñanza complementaria de la lista de sectores comerciales condicionados, en algunas localidades, estas actividades dentro y fuera de la escuela quedaron sin control, volviéndose espontáneas al no poder gestionarse la concesión de licencias.
Para ayudar a gestionar de manera más estricta la enseñanza complementaria en las localidades e instituciones educativas, el Ministerio ha solicitado y propuesto en múltiples ocasiones al Gobierno y a la Asamblea Nacional incluir este servicio en la lista de sectores comerciales condicionados durante el noveno período de sesiones de la XIV Legislatura. Sin embargo, hasta la fecha, esta propuesta no ha sido aceptada.
Por lo tanto, la Circular 29 no establece condiciones (para gestionarla como un sector condicionado). Pero enfatiza las soluciones de gestión más básicas para garantizar la calidad educativa…
El Sr. Sơn aclaró que la enseñanza complementaria es un problema complejo con un gran impacto social. Por lo tanto, una circular que regule su gestión no puede resolver todos los problemas.
Es necesario contar con soluciones sistémicas, integrales, enérgicas, cuya implementación requiera una hoja de ruta, junto con soluciones modernas que incorporen los avances de la ciencia y la tecnología.
Una de las soluciones propuestas es continuar sugiriendo al Gobierno que incluya el servicio de enseñanza complementaria en la lista de sectores comerciales condicionados.
Esto tiene como objetivo transparentar la actividad de enseñanza complementaria, garantizar la seguridad de los estudiantes, asegurar los intereses legítimos de los educadores, fortalecer la gestión estatal y garantizar el cobro de impuestos a las empresas que organizan estas clases.