Un investigador japonés ha sido seleccionado para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año. El galardón es para el profesor Shimon Sakaguchi, profesor designado especialmente en el Centro de Investigación de Inmunología de Vanguardia de la Universidad de Osaka.

En 1977, el profesor Sakaguchi era un investigador en formación en el Centro de Cáncer de Aichi en Nagoya.

Descubrió la existencia de «linfocitos T reguladores», que desempeñan un papel en la supresión de las reacciones excesivas del sistema inmunitario.

Se espera que este descubrimiento tenga aplicaciones en el tratamiento del cáncer y en terapias para enfermedades alérgicas como la fiebre del heno.

Este premio marca el primer Nobel japonés en las categorías de ciencias naturales en cuatro años, convirtiéndolo en el vigésimo noveno laureado japonés después de Syukuro Manabe, quien ganó el Premio de Física.

Premio Nobel de Fisiología o Medicina

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina es un galardón internacional anual administrado por la Fundación Nobel y otorgado por el Instituto Karolinska en Suecia. Establecido por el testamento de Alfred Nobel en 1895, se concedió por primera vez en 1901 a Emil von Behring por su trabajo sobre la terapia con suero contra la difteria. Honra a científicos cuyos descubrimientos revolucionarios han llevado a una comprensión profunda de la vida o a un avance importante en la lucha contra las enfermedades.

Universidad de Osaka

La Universidad de Osaka es una de las principales universidades nacionales de Japón, fundada en 1931 como la sexta Universidad Imperial. Se originó a partir de dos instituciones precursoras más antiguas: Tekijuku, una renombrada escuela privada del período Edo, y la Escuela Médica de la Prefectura de Osaka. Hoy en día, es una universidad de investigación integral con múltiples campus, clasificada constantemente entre las mejores instituciones de Japón.

Centro de Cáncer de Aichi

El Centro de Cáncer de Aichi es una institución líder integral de tratamiento e investigación del cáncer ubicada en Nagoya, Japón. Fue establecido en 1964 con la misión de integrar la atención avanzada al paciente con la investigación pionera sobre el cáncer. El centro es reconocido por su enfoque multidisciplinario de la oncología, combinando servicios hospitalarios con laboratorios de investigación especializados.

Nagoya

Nagoya es un importante centro industrial y cultural en el centro de Japón, históricamente conocido como la sede del poderoso clan Owari Tokugawa durante el período Edo. La ciudad es famosa por el Castillo de Nagoya, construido originalmente en 1612 y reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial, que presenta sus icónicos ornamentos shachihoko dorados con forma de delfín. Hoy, Nagoya es un centro de fabricación automotriz y tecnología, hogar de empresas como Toyota.

Linfocitos T reguladores

Los linfocitos T reguladores (Treg) son un subconjunto especializado de glóbulos blancos que desempeñan un papel crítico en la supresión de las respuestas inmunitarias y el mantenimiento de la autotolerancia. Fueron identificados por primera vez en la década de 1990 y son esenciales para prevenir enfermedades autoinmunes y controlar la inflamación excesiva. Su descubrimiento revolucionó la comprensión de la regulación del sistema inmunitario y ha abierto nuevas vías para tratar trastornos autoinmunes y mejorar la tolerancia al trasplante.

Sistema inmunitario

El sistema inmunitario no es un lugar físico o un sitio cultural, sino una red de defensa biológica que se encuentra en los organismos vivos. Es un sistema complejo de células, tejidos y órganos que ha evolucionado durante millones de años para proteger el cuerpo de patógenos como bacterias, virus y otros invasores extraños. Su función principal es identificar y neutralizar estas amenazas para mantener la salud.

Tratamiento del cáncer

El tratamiento del cáncer es la práctica médica de diagnosticar, manejar e intentar curar el cáncer. Su historia ha evolucionado desde las primeras intervenciones quirúrgicas hasta los enfoques modernos que incluyen radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas, que han mejorado significativamente los resultados de los pacientes durante el último siglo. Estos tratamientos tienen como objetivo eliminar o destruir las células cancerosas, controlar su crecimiento y aliviar los síntomas.

Fiebre del heno

La «fiebre del heno» no es un lugar o sitio cultural, sino un término común para la rinitis alérgica. Es una reacción alérgica estacional al polen de árboles, hierbas y malezas. El nombre se originó en el siglo XIX por la creencia errónea de que el olor del heno era la causa de los síntomas.