El plan para la operación de internet móvil durante apagones de red ante ataques con drones aún no ha sido aprobado por el FSB. Se están considerando varias opciones para el acceso a internet durante estos cortes. Mientras tanto, el Ministerio de Desarrollo Digital ha acordado con los operadores de telecomunicaciones un esquema de acceso a internet móvil durante los apagones.

  • Se espera que el sistema funcione basado en «CAPTCHA» (una prueba para distinguir entre usuarios humanos y bots) y «listas blancas» (recursos como mercados en línea, servicios de entrega, taxis, etc.). Las redes M2M (Internet de las Cosas) operarán por separado. Las tarjetas SIM extranjeras no tendrán actividad en Rusia durante las primeras 5 horas después de cruzar la frontera (también como medida de seguridad contra drones).
  • El sistema utilizará tecnología DPI (inspección profunda de paquetes). Se bloqueará la transmisión de datos para todos los protocolos y puertos, excepto una lista específica. El DPI también permite analizar y diferenciar el tráfico.
  • La lista de servicios disponibles aún se está coordinando con las agencias correspondientes.
  • Los operadores móviles están preparados en general para implementar las nuevas soluciones.
  • Según expertos, los servicios permitidos podrían experimentar interrupciones en momentos de alta demanda. Errores en la gestión de las listas blancas podrían dejar recursos inaccesibles en momentos críticos. Además, existen técnicas ampliamente disponibles para eludir CAPTCHAs de forma automatizada.

Además, el Ministerio de Desarrollo Digital ha introducido requisitos para operadores satelitales en la organización de conectividad 5G. Se podría exigir a los operadores que monitoreen el tráfico de dispositivos 5G cuando se conecten a redes satelitales. Se planea equipar las estaciones terrestres con sistemas relevantes (SOMP y TPSU). El ministerio considera que las conexiones directas de dispositivos 5G a redes satelitales extranjeras podrían crear un canal de comunicación no controlado, representando un riesgo para la estabilidad nacional.

CAPTCHA

CAPTCHA (Prueba de Turing Pública Completamente Automatizada para Diferenciar Computadoras de Humanos) es una medida de seguridad diseñada para distinguir usuarios humanos de bots mediante desafíos, como texto distorsionado o reconocimiento de imágenes. Desarrollado a principios de los 2000 por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, originalmente se usó para prevenir spam automatizado y abuso en sitios web. Con el tiempo, evolucionó a reCAPTCHA, que también ayudó a digitalizar libros y mejorar el entrenamiento de IA utilizando aportes humanos.

Listas blancas

Las «listas blancas» suelen referirse a listas aprobadas de elementos, como direcciones de correo, sitios web o aplicaciones, consideradas seguras o permitidas en un sistema. Históricamente, el concepto surgió en informática y ciberseguridad para filtrar entidades confiables, en contraste con las «listas negras» que bloquean elementos no deseados. Con el tiempo, se ha expandido a diversos campos, incluyendo la curaduría de contenido cultural y mediático, donde indica contenido respaldado o prioritario.

Redes M2M

Las redes M2M (Máquina a Máquina) son sistemas de comunicación que permiten a dispositivos intercambiar datos autónomamente sin intervención humana. Han evolucionado con avances en tecnología IoT (Internet de las Cosas), permitiendo conectividad entre sensores, máquinas y sistemas para aplicaciones como ciudades inteligentes, automatización industrial y salud. Históricamente, surgieron a principios de los 2000 con tecnologías celulares e inalámbricas, expandiéndose luego con 5G e IA para soportar intercambio de datos en tiempo real y a gran escala.

DPI

Si «DPI» se refiere a **Deep Packet Inspection** (Inspección Profunda de Paquetes), es una tecnología de red que examina el contenido de los paquetes de datos en tránsito, permitiendo filtrar, priorizar o bloquear tráfico según reglas específicas. Se usa en seguridad cibernética, gestión de ancho de banda y cumplimiento normativo. Su desarrollo está ligado al crecimiento de redes complejas y necesidades de control granular sobre el tráfico digital.

SOMP

«SOMP» en este contexto probablemente se refiere a un sistema técnico relacionado con redes 5G y satelitales, aunque no hay una definición ampliamente reconocida. Podría tratarse de un acrónimo específico de la industria de telecomunicaciones para gestión o monitoreo de operaciones.

TPSU

«TPSU» no corresponde a un término estandarizado en español. En el contexto del artículo, parece ser un sistema técnico asociado a infraestructura de telecomunicaciones, posiblemente relacionado con control de tráfico o seguridad en redes.

5G

«5G» es la quinta generación de tecnología de redes móviles, desplegada globalmente alrededor de 2019. Ofrece mayor velocidad, menor latencia y mayor capacidad de conexión que generaciones anteriores (como 4G), impulsando avances en IoT, ciudades inteligentes y realidad aumentada. Representa un cambio tecnológico y cultural en la infraestructura digital.

Internet de las Cosas

El **Internet de las Cosas (IoT)** es la red de dispositivos físicos interconectados (como electrodomésticos inteligentes, wearables y sensores) que recopilan e intercambian datos mediante internet. Surgió a finales del siglo XX con avances en tecnología inalámbrica y computación miniaturizada, transformando industrias, hogares y ciudades mediante automatización y análisis de datos en tiempo real. Hoy es clave en infraestructura inteligente, salud y monitoreo ambiental, aunque persisten preocupaciones sobre privacidad y seguridad.