La destrucción de la represa mencionada ha generado preocupación por el riesgo de flujos de lodo y la interrupción del transporte en la zona.

El Instituto de Vulcanología y Sismología, parte de la Rama del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, informó que un estudio de campo realizado entre el 30 de julio y el 2 de agosto cerca del río Studenaya reveló el colapso de la represa, permitiendo que el agua fluyera libremente.

La represa fue construida en 2023 para separar los canales derecho e izquierdo del río.

Los científicos explicaron que el daño fue causado por el aumento de actividad tras un poderoso terremoto el 30 de julio.

Actualmente, la lava del volcán Kliuchevskói fluye hacia el glaciar Bogdanovich, provocando un rápido derretimiento. El agua de deshielo desciende por las laderas de la montaña, formando grandes flujos de lodo y escombros.

Los expertos advierten que, si estos flujos de lodo se intensifican, podrían representar una amenaza directa para los turistas en el valle de Tolbachinsky.

Ubicado a unos 450 km al norte de Petropávlovsk-Kamchatski (capital de Kamchatka), el Kliuchevskói es uno de los volcanes más altos del mundo.

Este volcán ha entrado en erupción varias veces en los últimos años.

El reciente terremoto frente a la costa de Kamchatka dañó edificios e hirió a varias personas en la región oriental de Rusia.

Un terremoto de magnitud 8.8 frente a la península de Kamchatka desencadenó actividad simultánea en siete volcanes, un fenómeno raro no visto en casi 300 años.

Volcán Kliuchevskói

El volcán Kliuchevskói, ubicado en la península de Kamchatka (Rusia), es el volcán activo más alto de Eurasia, con 4.750 metros (15.584 pies). Formado hace unos 7.000 años, ha entrado en erupción frecuentemente desde su primera erupción registrada en 1697, siendo uno de los volcanes más activos del mundo. Sus dramáticas erupciones y forma cónica atraen a científicos y aventureros, mientras que su paisaje circundante forma parte del sitio «Volcanes de Kamchatka», declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Península de Kamchatka

La península de Kamchatka, ubicada en el Lejano Oriente ruso, es una región remota y volcánica conocida por su impresionante belleza natural, con más de 160 volcanes (29 activos) y el sitio UNESCO «Volcanes de Kamchatka». Históricamente habitada por pueblos indígenas como los itelmen y koryaks, fue explorada por cosacos rusos en el siglo XVII y luego se convirtió en una zona militar estratégica durante la era soviética. Hoy es famosa por su naturaleza virgen, maravillas geotérmicas y vida silvestre, incluyendo osos pardos y águilas marinas de Steller.

Río Studenaya

El río Studenaya (en ruso: Студеная река) es un pequeño río en Rusia, conocido por sus aguas frías y cristalinas—de ahí su nombre, que significa «río frío». Fluye por la región de Primorsky Krai en el Lejano Oriente ruso y forma parte de la cuenca del río Ussuri. Históricamente, la zona alrededor del Studenaya estuvo habitada por pueblos indígenas y luego explorada por colonos rusos en el siglo XIX.

Glaciar Bogdanovich

El glaciar Bogdanovich es un glaciar ubicado en las montañas Pamir de Tayikistán. Fue nombrado en honor al glaciólogo ruso Konstantin Bogdanovich, quien contribuyó al estudio de los glaciares de Asia Central a principios del siglo XX. El glaciar forma parte de una región conocida por sus paisajes escarpados de alta montaña y alimenta los sistemas fluviales más grandes de Asia Central.

Valle de Tolbachinsky

El valle de Tolbachinsky, ubicado en la península de Kamchatka (Rusia), es una destacada región volcánica conocida por sus paisajes dramáticos formados por las erupciones del complejo volcánico Tolbachik. El área ganó atención científica tras la gran erupción fisural de Tolbachik en 1975-1976, que creó nuevos campos de lava y conos. Hoy atrae a investigadores y aventureros por su geología única y actividad volcánica continua.

Petropávlovsk-Kamchatski

Petropávlovsk-Kamchatski es una ciudad en el Lejano Oriente ruso, ubicada en la península de Kamchatka. Fundada en 1740 durante la expedición de Vitus Bering, sirve como puerto clave y centro cultural en la región, rodeada de volcanes y rica en herencia indígena itelmen y koryak. Hoy es conocida por sus paisajes dramáticos, vida silvestre y como puerta de entrada a las maravillas naturales de Kamchatka.

Rama del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia

La Rama del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia (FEB RAS, por sus siglas en inglés) es un importante centro de investigación científica establecido en 1932 en Vladivostok (Rusia) para avanzar en estudios de ciencias naturales y sociales en el Lejano Oriente. Desempeña un papel clave en la investigación de los ecosistemas únicos, geología y culturas indígenas de la región, además de fomentar colaboración científica internacional en estudios Asia-Pacífico. Con los años, ha expandido sus institutos enfocados en biología marina, vulcanología, economía e historia regional.

Instituto de Vulcanología y Sismología

El **Instituto de Vulcanología y Sismología** es una institución de investigación científica dedicada al estudio de la actividad volcánica, terremotos y riesgos geológicos relacionados. Típicamente ubicado en regiones propensas a estos fenómenos (ej. península de Kamchatka o Ecuador), estos institutos monitorean erupciones, predicen eventos sísmicos y contribuyen a la reducción de desastres. Su trabajo se remonta a mediados del siglo XX, evolucionando con avances tecnológicos para entender y mitigar mejor los desastres naturales.