Siete candidatos para el cargo de Defensor del Pueblo han sido incluidos en la lista final presentada al Presidente.

De las 17 personas que solicitaron el puesto, los que llegaron a la lista final son:

  • El presidente de la Comisión de Competencia de Filipinas, Michael Aguinaldo
  • El ex magistrado de la Corte de Apelaciones, Stephen Cruz
  • El magistrado de la Corte Suprema, Samuel Gaerlan
  • La Subsecretaria Ejecutiva de Asuntos Legales, Anna Logan
  • El Secretario de Justicia, Jesús Crispín Remulla
  • El ex magistrado del Tribunal Supremo, Mario López
  • El magistrado de Sandiganbayan, Michael Frederick Musngi

El Consejo Judicial y de Derecho está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo como presidente nato, el Secretario de Justicia, un representante del Congreso como miembro nato, un representante del Colegio de Abogados Integrado, un profesor de derecho, un miembro retirado del Tribunal Supremo y un representante del sector privado.

El Presidente seleccionará al próximo Defensor del Pueblo de esta lista.

La persona seleccionada reemplazará al ex Defensor del Pueblo, cuyo mandato expiró recientemente. El Defensor del Pueblo cumple un mandato fijo de siete años sin posibilidad de reelección.

Las entrevistas se llevaron a cabo durante varios días a finales de agosto y principios de septiembre.

La Oficina del Defensor del Pueblo maneja las quejas presentadas contra funcionarios gubernamentales de alto rango y personal supervisor, quejas que involucran delitos graves y casos que involucran cantidades sustanciales de dinero y/o propiedades.

Comisión de Competencia de Filipinas

La Comisión de Competencia de Filipinas (PCC) es un organismo cuasi judicial independiente establecido en 2016 mediante la Ley de Competencia de Filipinas. Su mandato principal es hacer cumplir e implementar la política nacional de competencia del país, promoviendo un mercado justo y competitivo al prohibir los acuerdos anticompetitivos, los abusos de posición dominante y las fusiones y adquisiciones anticompetitivas.

Corte de Apelaciones

La Corte de Apelaciones es un tribunal de apelación que revisa las decisiones tomadas por los tribunales de primera instancia para determinar si se cometieron errores legales. Su historia surge de la necesidad de proporcionar un sistema de controles y equilibrios dentro del poder judicial, garantizando la aplicación consistente y justa de la ley. Al escuchar apelaciones, este tribunal juega un papel crucial en la configuración de los precedentes legales y la defensa de la justicia.

Corte Suprema

El Tribunal Supremo es el máximo órgano judicial en Filipinas, establecido para ser el tribunal de última instancia. Es responsable de interpretar la Constitución y tiene la autoridad final en el sistema legal filipino, cuyas decisiones históricas dan forma a las leyes y los derechos civiles de la nación.

Consejo Judicial y de Derecho

El Consejo Judicial y de Derecho (JBC) es un organismo constitucional en Filipinas responsable de evaluar y nominar a los candidatos para el poder judicial y los cargos de la Oficina del Defensor del Pueblo. Fue establecido bajo la Constitución de 1987 como una reforma para promover la transparencia y despolitizar el proceso de nombramiento de los principales funcionarios judiciales y legales. El consejo está compuesto por representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, el poder judicial y la profesión legal.

Colegio de Abogados Integrado

El Colegio de Abogados Integrado de Filipinas (IBP) es la organización nacional oficial de abogados, establecida por el Tribunal Supremo, a la que deben pertenecer todos los abogados en ejercicio. Se estableció en 1973 mediante el Decreto Presidencial N.° 181 para elevar los estándares de la profesión legal, mejorar la administración de justicia y permitir que la comunidad legal cumpla efectivamente con su responsabilidad pública.

Oficina del Defensor del Pueblo

La Oficina del Defensor del Pueblo es un organismo público independiente e imparcial que investiga las quejas de los ciudadanos contra agencias gubernamentales y la mala administración. El concepto moderno se originó en Suecia en 1809 con la creación del Justitieombudsman para supervisar al gobierno y asegurarse de que cumpliera las leyes. Hoy en día, existen instituciones similares en muchos países, que sirven como un mecanismo crucial para proteger los derechos de los ciudadanos y promover la rendición de cuentas y la transparencia en la administración pública.