Arabia Saudí y Egipto coordinan postura: rechazan desplazamientos y acuerdan seguridad regional.
Arabia Saudita y Egipto han reafirmado su acuerdo para rechazar el desplazamiento de palestinos de sus tierras, garantizar la seguridad regional y proteger la navegación marítima.
Durante una reunión entre Arabia Saudita y Egipto, con la presencia de los ministros de exteriores de ambos países en Riad, los ministros intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas regionales de interés mutuo.
Los principales temas abordados fueron los desarrollos en Gaza, los esfuerzos para reducir las tensiones y lograr un alto al fuego en la Franja de Gaza, especialmente ante el deterioro de las condiciones humanitarias en la región.
También discutieron el plan de reconstrucción árabe-islámico para Gaza, así como la próxima conferencia internacional que será organizada por Egipto en cooperación con las Naciones Unidas y el gobierno palestino para la recuperación temprana y reconstrucción en Gaza.
La reunión también abordó los últimos desarrollos en Sudán, Siria, Líbano, la crisis en Yemen y la seguridad marítima en el Mar Rojo. Ambas partes alinearon sus perspectivas sobre estos temas y enfatizaron los esfuerzos conjuntos para lograr seguridad y estabilidad en la región.
Se destacó que el ministro de exteriores egipcio mantuvo una reunión bilateral con su homólogo saudí antes de las discusiones del comité.
La Franja de Gaza es un pequeño enclave costero en el Mediterráneo oriental, limitado por Israel y Egipto. Históricamente parte de la antigua Palestina, quedó bajo control egipcio tras la guerra árabe-israelí de 1948 y fue ocupada por Israel en 1967. Hoy está gobernada por Hamás y sigue siendo un punto central del conflicto israelí-palestino, con graves desafíos humanitarios debido a bloqueos y violencia recurrente.
Mar Rojo
El Mar Rojo es un brazo del océano Índico entre África y Asia, famoso por sus arrecifes de coral, vida marina diversa y su importancia histórica como ruta comercial desde la antigüedad. Ha sido clave en el comercio y el intercambio cultural, conectando el Mediterráneo con el Índico a través del Canal de Suez (inaugurado en 1869). Su nombre podría derivarse de algas estacionales o montañas rojizas en sus costas.
Riad
Riad es la capital y ciudad más grande de Arabia Saudita, centro político, financiero y cultural del país. Históricamente un oasis amurallado en rutas comerciales, se convirtió en el centro del primer Estado saudí en el siglo XVIII y luego de la Arabia moderna tras su unificación en 1932. Hoy combina patrimonio tradicional con modernización, destacando sitios como la Fortaleza Masmak y el futurista Kingdom Centre.
Sudán
Sudán, en el noreste de África, tiene un rico legado histórico y cultural, cuna de civilizaciones como el Reino de Kush (2000 a.C.), que floreció junto al Nilo. Destacan las pirámides de Meroe (Patrimonio de la Humanidad), capital del reino kushita. Su cultura diversa refleja influencias africanas, árabes e islámicas, moldeadas por su papel como cruce de rutas comerciales e imperios.
Siria
Siria, en Oriente Medio, tiene una historia que se remonta a civilizaciones antiguas como los fenicios, romanos y omeyas. Alberga sitios Patrimonio de la Humanidad como Damasco, Palmira y el castillo Cruzado Krak des Chevaliers. En décadas recientes, enfrenta conflictos que han dañado su patrimonio cultural.
Líbano
Líbano es un pequeño país con gran riqueza histórica en Oriente Medio, conocido por su cultura diversa, ruinas antiguas y ciudades vibrantes como Beirut. Hogar de los fenicios, luego bajo dominio romano, otomano y francés hasta su independencia en 1943. Destacan sitios arqueológicos como Baalbek y Biblos, además de su costa mediterránea y paisajes montañosos.
Yemen
Yemen, en el sur de la península arábiga, tiene una historia que se remonta a civilizaciones como los sabeos (Reino de Saba, 1200 a.C.). Alberga sitios Patrimonio de la Humanidad como Shibam («Manhattan del desierto») y la Ciudad Vieja de Saná, con arquitectura distintiva. Su herencia cultural refleja su papel como cruce comercial y religioso, aunque conflictos recientes amenazan su preservación.
Gobierno palestino
El gobierno palestino se refiere a la Autoridad Palestina (AP), establecida en 1994 bajo los Acuerdos de Oslo para administrar partes de Cisjordania y Gaza. Concebida como autoridad interina hacia un Estado, enfrenta desafíos por la ocupación israelí, divisiones internas (Fatah en Cisjordania vs. Hamás en Gaza) y estancamiento en negociaciones de paz. Opera con autonomía limitada, brindando servicios civiles mientras busca reconocimiento internacional.