El primer ministro Pham Minh Chinh mantiene conversaciones telefónicas con el primer ministro camboyano Hun Manet.
El 15 de agosto por la tarde, a petición de la parte camboyana, el Primer Ministro Pham Minh Chinh mantuvo una conversación telefónica con el Primer Ministro de Camboya, Hun Manet.
Según información del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Primer Ministro Hun Manet expresó su satisfacción por la exitosa conversación telefónica del 14 de agosto entre el Secretario General To Lam y el Presidente del Partido Popular de Camboya, Presidente del Senado camboyano Hun Sen, afirmando que promovería la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados por los líderes de ambos partidos.
Los dos Primeros Ministros intercambiaron actualizaciones sobre la situación de sus respectivos países y acordaron direcciones clave para profundizar aún más la cooperación bilateral, especialmente en conectividad, comercio e inversión.
Los líderes acordaron continuar fortaleciendo la confianza política, mejorando los mecanismos de cooperación existentes bajo los principios de buena vecindad, amistad tradicional y cooperación integral y sostenible a largo plazo.
Ambas partes acordaron mejorar aún más la eficiencia de la cooperación económica con el espíritu de «intereses armonizados, riesgos compartidos», con el objetivo de alcanzar pronto la meta de comercio bilateral de 20.000 millones de dólares.
También acordaron fortalecer la conectividad local práctica y efectiva, desarrollar economías de frontera, facilitar el comercio y la inversión transfronterizos, y continuar las negociaciones para resolver los problemas pendientes de demarcación fronteriza.
El Primer Ministro Pham Minh Chinh señaló con satisfacción que, después de dos años en el cargo como jefe del Gobierno Real, el Primer Ministro Hun Manet ha acelerado el desarrollo de infraestructura, logrado un crecimiento económico positivo y mejorado el nivel de vida del pueblo camboyano.
Solicitó a la parte camboyana que continúe facilitando la naturalización de personas de origen vietnamita que cumplan los requisitos y apoyando su integración estable y contribuciones a la sociedad camboyana, así como creando condiciones favorables para que las empresas vietnamitas operen y amplíen sus inversiones.
En cuanto a temas internacionales y regionales, los dos Primeros Ministros intercambiaron puntos de vista sobre asuntos de interés mutuo.
El Primer Ministro Pham Minh Chinh afirmó el apoyo de Vietnam a la resolución pacífica de disputas de acuerdo con el derecho y las prácticas internacionales, enfatizando el compromiso de Vietnam de trabajar con los estados miembros de la ASEAN para promover la implementación del acuerdo de alto el fuego del 28 de julio entre Camboya y Tailandia, reforzando el papel central de la ASEAN en la paz, cooperación y desarrollo regional.
La reunión especial del Comité Conjunto de Fronteras Camboya-Tailandia acordó establecer un equipo de observadores de la ASEAN para monitorear el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego entre los dos países.
Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores es una institución gubernamental encargada de gestionar las relaciones diplomáticas, los tratados internacionales y la política exterior de un país. Históricamente, estos ministerios surgieron en Europa durante los siglos XVII y XVIII, siendo el *Ministère des Affaires Étrangères* de Francia (fundado en 1626) uno de los primeros. Hoy en día, desempeñan un papel clave en la diplomacia global, representando a sus naciones en asuntos internacionales.
Partido Popular de Camboya
El Partido Popular de Camboya (PPC) es el partido político gobernante de Camboya, fundado en 1951 como *Partido Revolucionario del Pueblo de Kampuchea* (PRPK) y reorganizado bajo su nombre actual en 1991. Originario del movimiento comunista, desempeñó un papel central durante la República Popular de Kampuchea (1979–1989) y ha dominado la política camboyana desde los años 90, liderado por figuras como Hun Sen. El PPC es conocido por su fuerte control sobre las instituciones gubernamentales y ha enfrentado críticas por suprimir la oposición mientras mantiene estabilidad y crecimiento económico.
Senado de Camboya
El **Senado de Camboya** es la cámara alta del parlamento bicameral de Camboya, establecido en 1999 bajo las enmiendas constitucionales de 1998. Actúa como un cuerpo legislativo que revisa las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional y representa los intereses regionales. Fue creado para fortalecer la gobernanza democrática, aunque ha estado dominado por el Partido Popular de Camboya (PPC) desde su inicio.
Gobierno Real
El término «Gobierno Real» se refiere típicamente al cuerpo gobernante de una monarquía, donde un rey o reina sirve como jefe de estado, a menudo con diversos grados de poder político. Históricamente, los gobiernos reales eran absolutos, pero muchas monarquías modernas, como la del Reino Unido, han evolucionado hacia sistemas constitucionales donde el rol del monarca es en gran parte ceremonial. Ejemplos incluyen el Gobierno Real británico, cuyas raíces se remontan a sistemas feudales medievales y se ha adaptado a lo largo de los siglos a través de eventos como la Carta Magna y la Revolución Gloriosa.
ASEAN
La ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) es una organización intergubernamental regional fundada en 1967 para promover el crecimiento económico, la estabilidad política y la cooperación cultural entre las naciones del sudeste asiático. Originalmente compuesta por cinco miembros—Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia—se ha expandido a 10 integrantes, fomentando la integración regional y la diplomacia global. Hoy, la ASEAN desempeña un papel clave en abordar desafíos compartidos y mejorar la colaboración en comercio, seguridad y desarrollo sociocultural.
Comité Conjunto de Fronteras Camboya-Tailandia
El Comité Conjunto de Fronteras Camboya-Tailandia es un organismo bilateral establecido para abordar y resolver disputas fronterizas entre ambos países, particularmente en áreas alrededor del Templo de Preah Vihear. Fue creado para promover el diálogo y la cooperación, tras tensiones históricas y un fallo de 1962 de la Corte Internacional de Justicia que otorgó el templo a Camboya pero dejó el territorio circundante en disputa. El comité trabaja en demarcación, seguridad y colaboración pacífica a lo largo de la frontera compartida.