Precisión supera el 99%: sistema meteorológico de China entra completamente en la era BeiDou.
El sistema meteorológico de sondeo de China ha completado una actualización integral, pasando del sondeo de banda L al sondeo basado en BeiDou, lo que marca el avance del país a la vanguardia internacional en el campo de la observación meteorológica de gran altitud. La precisión general de los datos del sistema de sondeo BeiDou supera el 99%, y ya se ha aplicado en áreas como la predicción meteorológica y la monitorización climática.
Se ha establecido una red de observación de sondeo BeiDou internacionalmente avanzada
Actualmente, se ha construido un sistema de observación meteorológica integral integrado tierra-mar-aire-espacio. En el campo de la observación meteorológica de gran altitud, la información sobre temperatura, humedad, presión atmosférica, y velocidad y dirección del viento en varios niveles de la atmósfera se obtiene principalmente liberando globos equipados con instrumentos de sondeo.
El sistema de sondeo BeiDou actualizado es un sistema de sondeo meteorológico de nueva generación desarrollado de forma independiente con estándares internacionales avanzados. Puede obtener de forma estable perfiles verticales más precisos de temperatura atmosférica, humedad, presión, dirección del viento y velocidad del viento desde el suelo hasta los 30.000 metros.
Los datos del sondeo BeiDou sirven al mundo
Simultáneamente, el sondeo BeiDou proporciona un apoyo crucial para la participación en profundidad en la observación, predicción y servicios meteorológicos globales. Actualmente, las 131 estaciones de sondeo BeiDou representan el 12% del total mundial de estaciones de sondeo, y 88 de ellas funcionan como estaciones de intercambio global de datos. Los datos compartidos enviados por estas estaciones representan aproximadamente el 11% del total mundial, ofreciendo datos de referencia importantes para la predicción numérica del tiempo global y para abordar el cambio climático.
Sistema de sondeo de banda L
El sistema de sondeo de banda L no es un sitio o lugar cultural, sino un tipo de tecnología de teledetección utilizada en meteorología y observación terrestre. Opera en el rango de frecuencia de banda L (1-2 GHz), que es particularmente efectivo para medir la humedad del suelo y la salinidad del océano porque puede penetrar la vegetación y el suelo. Esta tecnología fue notablemente avanzada por misiones satelitales como la SMAP de la NASA y la SMOS de la ESA, lanzadas para mejorar los modelos de predicción climática y meteorológica.
Sistema de sondeo basado en BeiDou
El sistema de sondeo basado en BeiDou es una tecnología moderna de topografía hidrográfica que utiliza el Sistema de Navegación por Satélite BeiDou de China para el posicionamiento. Permite mediciones precisas de profundidad submarina y cartografía de terrenos integrando señales satelitales con equipos de sonar. Este sistema representa un avance en la navegación marítima y la exploración de recursos, aprovechando la cobertura satelital regional (y ahora global) de BeiDou desarrollada desde principios de la década de 2000.
Red de observación de sondeo BeiDou
La Red de Observación de Sondeo BeiDou es un sistema de monitorización meteorológica en China que utiliza señales de la constelación de navegación por satélite BeiDou. Fue desarrollada para mejorar el perfilado atmosférico midiendo parámetros como temperatura, humedad y presión a través de la refracción de señales satelitales. Esta red respalda la predicción meteorológica y la investigación climática, expandiendo la infraestructura satelital más amplia de BeiDou de China lanzada desde principios de la década de 2000.
Sistema de observación meteorológica integral tierra-mar-aire-espacio
Esto no es un lugar o sitio cultural específico, sino un concepto de infraestructura tecnológica. Se refiere a una red integrada moderna de plataformas de observación—incluyendo estaciones terrestres, boyas oceánicas, aeronaves y satélites—diseñada para monitorizar todo el sistema climático de la Tierra. Su desarrollo se ha acelerado desde mediados del siglo XX para mejorar las capacidades de predicción meteorológica, investigación climática y alerta de desastres.
Observación meteorológica de gran altitud
La observación meteorológica de gran altitud comenzó con expediciones científicas pioneras en los siglos XVIII y XIX para estudiar los patrones climáticos de las montañas. Hoy en día, es una práctica científica crítica que utiliza estaciones meteorológicas, globos y satélites para monitorizar las condiciones atmosféricas en elevaciones altas. Estos datos son esenciales para la predicción meteorológica, la investigación climática y la comprensión de fenómenos como el calentamiento global.
Estaciones de sondeo BeiDou
Las estaciones de sondeo BeiDou son instalaciones terrestres que respaldan el Sistema de Navegación por Satélite BeiDou (BDS) de China monitorizando las señales de los satélites, rastreando órbitas y garantizando la precisión del posicionamiento. Estas estaciones forman una parte crítica del segmento terrestre del sistema, que fue desarrollado para proporcionar una alternativa independiente a otros sistemas de navegación global como el GPS. La red se ha expandido con el tiempo, reflejando el esfuerzo más amplio de China por lograr la autosuficiencia tecnológica en navegación por satélite desde el inicio del programa BeiDou en la década de 1990.
Estaciones de intercambio global de datos
Las estaciones de intercambio global de datos son centros de infraestructura física donde se enruta e intercambia el tráfico internacional de internet entre redes. Surgieron históricamente con la comercialización de internet, evolucionando desde simples puntos de acceso de red (NAPs) hasta instalaciones masivas y seguras. Estas estaciones, a menudo ubicadas en áreas costeras estratégicas cerca de puntos de amarre de cables submarinos, forman la columna vertebral crítica de la internet global al permitir el flujo perfecto de datos entre continentes.
Predicción numérica del tiempo global
La predicción numérica del tiempo global es un método científico que utiliza modelos matemáticos de la atmósfera y los océanos para pronosticar el clima. Su historia moderna comenzó a mediados del siglo XX, basándose en trabajos teóricos anteriores, con la llegada de las computadoras que hicieron posibles cálculos complejos. Hoy en día, las supercomputadoras ejecutan estos modelos globales, operados por centros en todo el mundo, para proporcionar pronósticos esenciales para todo, desde el clima diario hasta las advertencias de tormentas severas.
Desplegando un pergamino festivo donde la tradició...
Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de usuario y analizar el tráfico. Al continuar navegando por el Sitio, usted acepta nuestra
[Política de cookies]. 🍪