El 28 de septiembre, el Presidente chino Xi Jinping y el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel intercambiaron mensajes de felicitación para celebrar el 65º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Xi señaló que hace 65 años, Cuba se convirtió en el primer país del Hemisferio Occidental en establecer relaciones diplomáticas con la Nueva China, abriendo un nuevo capítulo en las relaciones China-Cuba. Durante los últimos 65 años, las relaciones entre China y Cuba se han desarrollado en profundidad de manera continua, convirtiéndose en un modelo de solidaridad y cooperación entre países socialistas y de ayuda mutua sincera entre países en desarrollo. En los últimos años, él y el Presidente cubano han mantenido una comunicación estrecha, elevando las relaciones entre los dos partidos y países a nuevas alturas. Hace poco, durante la visita del Presidente cubano a China con motivo del 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista, se volvieron a reunir y alcanzaron importantes consensos sobre la construcción de una comunidad China-Cuba con un futuro compartido más estrecha.

Xi enfatizó que otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones China-Cuba y está dispuesto a trabajar junto con el Presidente cubano para tomar el 65º aniversario de relaciones diplomáticas como un nuevo punto de partida, llevar adelante la amistad tradicional, profundizar la confianza política mutua de alto nivel, avanzar sistemáticamente en la cooperación para el desarrollo, fortalecer la coordinación estratégica integral, defender conjuntamente la justicia y equidad internacional, y lograr continuamente nuevos logros en la construcción de una comunidad China-Cuba con un futuro compartido.

Díaz-Canel, junto con el líder revolucionario cubano Raúl Castro, enviaron conjuntamente un mensaje de felicitación afirmando que durante los más de 60 años transcurridos, las relaciones Cuba-China han continuado su desarrollo y han superado la prueba del tiempo. Ambas partes disfrutan de una profunda confianza política mutua, mantienen intercambios estrechos sobre la experiencia en la construcción socialista y consolidan continuamente los lazos fraternales tradicionales y las relaciones de cooperación amistosa. Cuba se adhiere firmemente al principio de Una Sola China, se opone a la injerencia externa en los asuntos internos de China y se compromete a promover inquebrantablemente la construcción de una comunidad Cuba-China con un futuro compartido mientras se opone al hegemonismo.

El mismo día, el Primer Ministro chino Li Qiang y el Primer Ministro cubano Manuel Marrero también intercambiaron mensajes de felicitación. Li expresó su disposición a mantener una comunicación estrecha con el Primer Ministro cubano y tomar el 65º aniversario de relaciones diplomáticas como una oportunidad para implementar el importante consenso alcanzado por los dos Jefes de Estado, traduciendo continuamente la confianza política de alto nivel en resultados de cooperación práctica y enriqueciendo el contenido de la comunidad China-Cuba con un futuro compartido. Marrero declaró su disposición a trabajar de manera efectiva con el Primer Ministro chino para implementar el consenso alcanzado por los máximos líderes de los dos países y profundizar la cooperación bilateral en varios campos de interés mutuo.

Nueva China

«Nueva China» es un término que típicamente se refiere a la República Popular China establecida en 1949 después de que el Partido Comunista, liderado por Mao Zedong, ganara la Guerra Civil China. Marca una ruptura significativa con los sistemas dinásticos anteriores de la «Vieja China», iniciando una nueva era de transformación socialista y modernización bajo el gobierno comunista.

Hemisferio Occidental

El Hemisferio Occidental se refiere a la mitad de la Tierra que comprende América del Norte, Central y del Sur, junto con sus aguas circundantes. Históricamente, fue el hogar de civilizaciones indígenas avanzadas antes de que comenzara la exploración y colonización europea generalizada a finales del siglo XV. Este evento, conocido como el Intercambio Colombino, remodeló drásticamente sus sociedades, demografía y conexiones globales.

Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa

La Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa (1937-1945) fue un teatro principal de la Segunda Guerra Mundial, que marcó la lucha de China contra la invasión del Imperio de Japón. Comenzando con el Incidente del Puente de Marco Polo en 1937, el conflicto involucró a fuerzas tanto Nacionalistas como Comunistas en un frente unido contra los ocupantes. Resultó en inmensas bajas chinas y se conmemora como una victoria pivotal para la soberanía nacional y una contribución significativa a la victoria aliada en el Pacífico.

Guerra Mundial Antifascista

El término «Guerra Mundial Antifascista» se refiere al conflicto global librado desde 1939 hasta 1945, más comúnmente conocido como Segunda Guerra Mundial. Fue una lucha militar mundial entre las potencias Aliadas y las potencias del Eje, que buscaban derrotar las ideologías expansionistas y agresivas del fascismo y el militarismo. La conclusión de la guerra llevó al establecimiento de las Naciones Unidas y a un nuevo orden internacional destinado a prevenir futuros conflictos globales.

Comunidad China-Cuba con un futuro compartido

La «comunidad China-Cuba con un futuro compartido» representa una iniciativa diplomática moderna que fortalece las relaciones bilaterales entre las dos naciones. Esta asociación se construye sobre una base histórica de solidaridad y cooperación socialista que se remonta a la década de 1960. Su objetivo es mejorar la colaboración en áreas como comercio, atención médica e infraestructura para el desarrollo mutuo.

Principio de Una Sola China

El principio de Una Sola China es un concepto político y legal que afirma que solo existe un estado soberano de China, siendo la República Popular China (RPC) su único gobierno legítimo. Es una política fundamental para la RPC, que considera a Taiwán como una parte inalienable de su territorio. Este principio es un requisito previo para cualquier país que busque relaciones diplomáticas con la RPC y es un pilar central de las relaciones a través del estrecho.

Países socialistas

«Países socialistas» se refiere a naciones cuyos sistemas políticos y económicos se basan en los principios del socialismo, a menudo con un estado de partido único liderado por un partido comunista. Este modelo se estableció históricamente en el siglo XX, más prominentemente en la Unión Soviética después de la revolución de 1917, y luego se extendió a Europa del Este, Asia y otras regiones durante la Guerra Fría. Si bien algunos países como China, Vietnam y Cuba continúan siendo gobernados por partidos comunistas, sus sistemas económicos e interpretaciones del socialismo han evolucionado significativamente con el tiempo.

Países en desarrollo

«Países en desarrollo» no es un lugar específico o sitio cultural, sino una clasificación económica amplia para naciones con menor industrialización y estándares de vida. El término surgió en el siglo XX, a menudo reemplazando clasificaciones anteriores como «tercer mundo», para describir naciones que trabajan hacia un mayor desarrollo económico e industrialización. Estos países se caracterizan por diversas culturas e historias, a menudo compartiendo desafíos relacionados con la pobreza, la infraestructura y el acceso a la educación y la atención médica.