En junio de 2025, se celebrará el 28º Congreso de la Sociedad del Libro Ilustrado de Yokohama en el Salón Conmemorativo del Puerto de Yokohama (1-6 Honcho, Naka-ku, Yokohama). Bajo el lema «Ver el mundo a través de la ventana de los libros ilustrados», serán dos días para debatir el futuro de este género. Antes considerados solo para niños, hoy los libros ilustrados son reevaluados por su expresividad y valor social, convirtiéndose en una cultura extendida también entre adultos. Los libros tienen una textura física, y los ilustrados son un medio con poder para conectar personas. Este evento destacará su potencial, su diversidad de lectores y su riqueza expresiva. En este especial, entrevistamos a Hidetaka Anezawa, director ejecutivo del congreso y miembro de la junta de la Sociedad, sobre la esencia de los libros ilustrados y el atractivo de este evento.

¿Qué es un libro ilustrado?

—¿En qué se diferencia este género de otros libros?

Anezawa:
Es una fusión de arte visual y literatura. Es decir, conviven «imagen» y «palabra». No es solo algo visual, sino también lingüístico. Incluso los sin texto se «leen», porque las imágenes hablan.

Lo crucial es que son objetos tangibles: su tamaño, forma, tacto, olor e incluso cómo se abren (pop-ups, troquelados) son parte de la experiencia. Todo ello interactúa con la sensibilidad del lector.
Además, se encuadernan a la izquierda y la historia avanza de izquierda a derecha (al revés que los manga). El «pasar páginas» es parte de su arte, junto al color, composición y ritmo.

—¿Por qué perduran en la era digital?

A pesar de la crisis editorial, los libros ilustrados resisten. Primero, porque se leen con los cinco sentidos: su materialidad los hace únicos. Segundo, son compartidos (padres-hijos, maestros-alumnos), generando comunicación. Incluso el modo de leerlos en voz alta los acerca al kamishibai (teatro de papel), donde cada narrador les da vida de forma distinta.

—¿Son solo para niños?
No. Desde los 70, abordan temas sociales (guerra, medio ambiente, pobreza, género), atrayendo a adultos. Su lenguaje sencillo encierra preguntas profundas, invitando a reflexionar y empatizar con la diversidad.

—¿Superan las barreras lingüísticas?

Al priorizar la imagen, el texto es minimalista o inexistente. Esto los hace accesibles a multilingües, extranjeros, personas con discapacidad o niños en desarrollo lector. Muchos se traducen globalmente, como muestran los elogios a obras japonesas en la Feria de Bolonia.

La necesidad de «bibliotecas especializadas»

—¿Por qué crecen los espacios para libros ilustrados?
Al no ser medios individuales, requieren lugares para lectura compartida. En Yokohama, la Biblioteca Central ha adaptado zonas para niños, mientras surgen cafés y salones donde la comunidad se reúne alrededor de ellos. Necesitamos más espacios así, como una «biblioteca especializada» en la región.

El congreso en Yokohama

—¿Qué es la Sociedad del Libro Ilustrado?
Es la única organización académica japonesa dedicada a este género, con miembros como investigadores, autores y bibliotecarios. Reconocida internacionalmente, celebra anualmente un congreso que combina investigación con eventos abiertos al público.

—¿Qué destaca en esta edición?
El histórico Salón Conmemorativo (1917) albergará:
• Homenaje al poeta Shuntaro Tanikawa con su hijo, el músico Kensaku Tanikawa, y la curadora Ayano Hayashi.
• Charla del aclamado autor Ryoji Arai con el exdirector de la Sociedad, Takeshi Matsumoto.
• Lecturas dramatizadas por la actriz Maki Mizuno y la exlocutora de NHK Eri Noda en el Terraza Elephant Nose.
• Presentaciones de nuevos talentos, mesas redondas sobre inclusión, ciencia y la obra del italiano Bruno Munari.

Información práctica:

Fechas: 21-22/6/2025
Lugar: Salón Conmemorativo del Puerto de Yokohama
Precios: Socios ¥1,800 (2 días); público ¥1,800/día o ¥3,500 (2 días); estudiantes ¥1,000.
Inscripción en Peatix hasta el 15/6.