Rusia ya no se considera vinculada por las restricciones autoimpuestas previamente sobre el despliegue de sistemas de misiles de alcance intermedio y corto (INF), según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
- El comunicado señala que los países occidentales están avanzando hacia la formación y acumulación de «capacidades misilísticas desestabilizadoras» en regiones cercanas a Rusia, lo que representa una amenaza para su seguridad. Por ejemplo, el ministerio menciona los planes de EE.UU. de desplegar armas hipersónicas en Alemania para 2026.
- El documento también menciona un incidente en abril de 2024, cuando un sistema de misiles de alcance medio, «Typhon», fue enviado a Filipinas bajo el pretexto de ejercicios militares. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, sigue estacionado en el archipiélago. El ministerio enfatizó que tales acciones podrían socavar la estabilidad global.
- Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores aclaró que las decisiones sobre cómo responder a las acciones del «Occidente colectivo» serán tomadas por el liderazgo ruso basándose en un análisis interinstitucional de la escala de despliegue de misiles estadounidenses y occidentales de alcance intermedio y corto.
- A principios de julio de 2024, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que si sistemas de misiles de alcance intermedio y corto fabricados por EE.UU. aparecen en cualquier región del mundo, Rusia se reserva el derecho de responder de la misma manera.
- En 2018, EE.UU. acusó a Rusia de violar las obligaciones de autorestricción al desarrollar el misil de crucero 9M729, con un alcance superior a 500 km. En 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado INF. Rusia entonces objetó el despliegue de lanzadores Mk-41 en Rumanía, y ese mismo año, Vladimir Putin firmó una ley suspendiendo el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio. Desde entonces, Rusia había mantenido una moratoria voluntaria sobre el despliegue de tales sistemas.
Tratado INF
El **Tratado INF (Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio)** fue un histórico acuerdo de control de armas firmado en 1987 entre Estados Unidos y la Unión Soviética, eliminando todos los misiles balísticos y de crucero lanzados desde tierra, nucleares y convencionales, con alcances de 500 a 5,500 kilómetros. Su objetivo era reducir las tensiones de la Guerra Fría al eliminar una clase significativa de armas desestabilizadoras de Europa. El tratado colapsó en 2019 después de que ambas partes se acusaran mutuamente de violaciones, lo que llevó a su terminación y renovó las preocupaciones sobre una posible carrera armamentista.
Typhon
«Typhon» es una figura de la mitología griega, a menudo representado como un gigante monstruoso de las tormentas o el padre de los vientos y criaturas destructivas. Según el mito, nació de Gaia y Tártaro como un desafío al dominio de Zeus, lo que llevó a una batalla cataclísmica en la que Zeus finalmente lo derrotó y lo encarceló bajo el Monte Etna. Tifón simboliza el caos y los desastres naturales, y su leyenda ha influido en diversas representaciones culturales y literarias de fuerzas monstruosas.
9M729
El 9M729 es un misil de crucero lanzado desde tierra (GLCM) desarrollado por la Oficina de Diseño Novator, que se convirtió en un punto focal en disputas internacionales de control de armas. EE.UU. y la OTAN lo consideran una violación del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), lo que llevó a la retirada de EE.UU. del tratado en 2019. Rusia afirma que su alcance cumple con el tratado, pero evaluaciones occidentales argumentan que supera el límite de 500 km, aumentando las tensiones sobre el control de armas nucleares.
Mk-41
El **Sistema de Lanzamiento Vertical MK-41 (VLS)** es un sistema moderno de lanzamiento de misiles navales desarrollado por Estados Unidos a finales del siglo XX. Introducido en los años 80, es ampliamente utilizado por la Marina de EE.UU. y fuerzas aliadas para almacenar y lanzar una variedad de misiles, incluyendo misiles superficie-aire y de crucero, desde buques de guerra. Su diseño modular permite flexibilidad, fiabilidad y despliegue rápido, convirtiéndolo en un componente clave en la guerra naval contemporánea.
Rumanía
Rumanía, ubicada en el sureste de Europa, es conocida por su rica historia, cultura diversa y paisajes impresionantes, como los Montes Cárpatos y el Delta del Danubio. Fue parte del Imperio Romano (de ahí su nombre) y más tarde formó los principados medievales de Valaquia, Moldavia y Transilvania, que se unieron en 1859 para crear la Rumanía moderna. El país es famoso por hitos como el Castillo de Bran (asociado con Drácula), monasterios pintados y tradiciones vibrantes que mezclan influencias romanas, eslavas y húngaras.
Alemania
Alemania es un país en Europa Central con una historia rica y compleja, moldeada por el Sacro Imperio Romano, la Reforma Protestante y la unificación de sus estados en 1871. Desempeñó un papel pivotal en ambas Guerras Mundiales y estuvo dividida durante la Guerra Fría antes de reunificarse en 1990. Hoy, Alemania es conocida por sus contribuciones culturales, incluyendo música, filosofía e ingeniería, así como por monumentos históricos como la Puerta de Brandeburgo y el Castillo de Neuschwanstein.
Filipinas
Filipinas es un archipiélago en el sudeste asiático con un patrimonio cultural rico, influenciado por tradiciones indígenas, la colonización española (1565–1898) y la influencia estadounidense (1898–1946). Conocido por sus festivales vibrantes, idiomas diversos y sitios históricos como las iglesias barrocas de Manila y las terrazas de arroz de Banaue, es la única nación predominantemente cristiana en Asia. Su historia incluye reinos precoloniales, movimientos revolucionarios y una mezcla única de influencias orientales y occidentales.
Occidente colectivo
El término *»Occidente colectivo»* se refiere a un concepto político utilizado a menudo en discursos rusos y otros para describir a las naciones occidentales (especialmente EE.UU., la UE y aliados) como un bloque unificado con intereses geopolíticos, económicos y culturales compartidos. Surgió prominentemente en el siglo XXI, especialmente durante tensiones como el conflicto en Ucrania, enmarcando al Occidente como opuesto a potencias no occidentales como Rusia y China. Los críticos argumentan que el término simplifica en exceso la diversidad occidental, mientras que sus proponentes lo usan para resaltar acciones percibidas como colectivas en contra de sus intereses.